Histórico
Si bien las actividades en torno al tema se iniciaron en los primeros años de la década del 70 con la creación de un laboratorio especializado, recién a partir de 1978 se contó con el plantel de cargos con dedicación exclusiva necesarios para la iniciación de un Programa de Investigación.
En esos primeros tiempos las actividades se desarrollaban en un pasillo modificado como laboratorio, situado en la Planta Piloto de la Facultad, y se trabajaba en una mesada hecha por los alumnos y el personal de Mantenimiento. Cuentan sus primeros integrantes que la Planta Piloto servía como depósito de la Universidad, y que en ella, entre otras cosas se guardaban los colectivos.
Con el correr del tiempo se fueron integrando nuevas dependencias. En 1980 se organizó un sector como Planta Piloto con los equipos existentes, adquiriendo otros con los recursos obtenidos por medio del aporte técnico de talleres de la zona y la ayuda de la empresa estatal de la provincia Papel Misionero. Los primeros equipos importados se adquirieron mediante diferentes subsidios, otorgados por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación, a proyectos de investigación del PROCYP.
En 1985 se dividió el laboratorio original en sectores, nombrándose encargados y técnicos en cada uno de ellos. Para ese entonces fue inevitable la consecución de un espacio físico para gabinetes y biblioteca, dado que se contaba con unos diez miembros y una colección de revistas especializadas en constante crecimiento, muchas de las cuales fueron conseguidas por medio de donaciones.
Hacia esa misma fecha se firmó un acuerdo de apoyo técnico con la empresa Celulosa Argentina S.A., y se inició el primer curso de postgrado de Celulosa y Papel, que se transformó en carrera de Especialización de Postgrado en 1988, y contó con la participación de profesionales de Celulosa Argentina, Papel Misionero y Alto Paraná. A partir de 1995, la carrera de postgrado se transformó en las Maestrías en Ciencias y en Tecnología de Madera, Celulosa y Papel (dictándose junto con la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado). A partir de 1996 dicta la Orientación en Tecnología de Celulosa y Papel de la carrera de Ingeniería Química, y durante más de una década dictó el tema “Celulosa y Papel” de la materia Seminario de Laboratorio de la carrera de Laboratorista Químico Industrial. En 2003 se inició el dictado de la Tecnicatura en Celulosa y Papel. En 2008 fue aprobado el reinicio de la Especialización en Celulosa y Papel.